El número de personas que han reportado robo de criptomonedas ha aumentado significativamente, con pérdidas superiores a $110 millones^ solo en 2023. A medida que los estafadores se vuelven más hábiles y las criptomonedas ganan popularidad, es esencial saber a qué estar atento para protegerte a ti y a tu dinero. 

Aquí te compartimos cuatro estafas comunes de phishing con Bitcoin y cómo evitarlas.

1. Enlaces sospechosos y sitios web falsos.

El Informe de Delitos por Internet del FBI (ICR, por sus siglas en inglés)^ indica que en los últimos dos años, casi 600,000 personas fueron víctimas de estafas de phishing, acumulando pérdidas de más de $70.8 millones. Las estafas de phishing ocurren cuando un delincuente envía un correo electrónico o mensaje de texto para atraer a las personas a un sitio web fraudulento y pedirles información privada. En el caso de las estafas con cajeros de Bitcoin (BTMs, por sus siglas en inglés), los estafadores pueden enviar alertas de seguridad falsas a tu computadora, haciéndose pasar por empresas conocidas como tu banco o Microsoft. Sé cauteloso con mensajes de contactos desconocidos y evita hacer clic en enlaces sospechosos.

Recuerda que FirstBank nunca te pedirá que mientas sobre el propósito de una transacción ni que conviertas fondos a moneda virtual.

2. Suplantación de identidad.

Según nuevos datos^ de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), las estafas con cajeros de Bitcoin (BTMs) han aumentado un 900% en los últimos tres años, con una pérdida media de $10,000. Estos BTMs son quioscos electrónicos donde puedes hacer transacciones con criptomonedas en lugar de efectivo. Desde 2021, cuando las criptomonedas ganaron gran popularidad, los BTMs se han vuelto comunes en tiendas de conveniencia y supermercados. De hecho, hay aproximadamente 31,000^ BTMs en todo Estados Unidos. 

Los estafadores a menudo se hacen pasar por funcionarios del gobierno o de tu banco y te contactan por correo o teléfono. Te dicen que hay actividad sospechosa en tu cuenta y que la única forma de proteger tus fondos es retirarlos y depositarlos en un BTM. Pero una vez que depositas el dinero, va directo al bolsillo del estafador.

Aunque la conversación pueda sonar legítima, nunca retires dinero por una llamada o mensaje inesperado. En su lugar: 

  1. Reporta la estafa a tu banco.
  2. Presenta una denuncia en ReporteFraude.ftc.gov.
  3. Deja de comunicarte con el estafador.

Los estafadores pueden sugerir varias formas de pago para engañarte, como transferencias bancarias, transferencias electrónicas (EFT), pagos a través de la Cámara de Compensación Automatizada (ACH, por sus siglas en inglés) o aplicaciones de pago como Cash App. Siempre procede con precaución y nunca envíes dinero a alguien que no conoces.

3. Estafas románticas.

Según el ICR FBI informa casi 18,000 personas fueron víctimas de estafas románticas en línea en 2023. Una vez que el estafador establece una conexión personal, es más fácil ganarse la confianza de la víctima y pedirle información confidencial o criptomonedas. Para evitar ser víctima, no compartas información personal ni envíes dinero a alguien que nunca has conocido en persona, aunque sientas que tienes una relación real. Si te piden enviar dinero usando criptomonedas, es una señal clara de que quieren robar tus fondos.

4. Estafas de inversión.

Las estafas de inversión ocurren cuando alguien intenta convencerte de comprar una inversión falsa, como acciones, bonos, divisas o bienes raíces. Una de las más comunes en el mundo de las criptomonedas se llama “pig butchering” (matando el cerdo). Los estafadores crean perfiles falsos y contactan a sus víctimas por mensaje de texto, redes sociales, WhatsApp, Tinder u otras aplicaciones de citas. Convencen a la víctima de invertir en criptomonedas a través de una página web o aplicación falsa controlada por ellos. Para más información, lee el artículo 4 Estafas de Inversión que Debes Evitar^”.

Qué hacer si eres víctima de una estafa con BTMs.

  • Si crees que tu información personal o financiera ha sido comprometida, contacta de inmediato a tu banco usando el número en la parte trasera de la tarjeta de débito o la página web oficial.
  • Nunca confíes en los datos proporcionados por llamadas o mensajes inesperados, ya que podrían ser del mismo estafador.
  • Reporta el fraude a la Comisión Federal de Comercio en ReporteFraude.ftc.gov presentando toda la información lo más detallada posible. 

Con el aumento de las estafas con BTMs, es crucial estar alerta ante posibles amenazas. Si algo no se siente bien, confía en tu intuición y consulta con un representante de fraude para que te asesore. 

Para más recursos útiles, visita la página visita nuestra página efirstbankblog.com.

^ Página en inglés

“Esta página puede contener enlaces a sitios web externos. Estos enlaces se muestran para tu conveniencia. FirstBank no administra estos sitios y no asume ninguna responsabilidad por el contenido, los enlaces, la política de privacidad o la política de seguridad.”

Published: February 25, 2025